En los últimos cinco años, la República Dominicana ha experimentado un incremento significativo en las tasas de divorcio. Según datos de la Junta Central Electoral (JCE), entre 2020 y 2024 se registraron 127,642 divorcios, lo que equivale a un promedio de 70.9 separaciones diarias, o más de dos mil por mes.
El año 2021 destacó con 30,030 divorcios, siendo el pico más alto del período. En contraste, 2020 registró la cifra más baja, con 13,079 casos, posiblemente influenciado por la pandemia de COVID-19.
En 2024, se oficializaron 46,418 matrimonios, 609 menos que en 2023. Durante el mismo año, se registraron 27,551 divorcios, lo que representa un aumento de 1,637 en comparación con el año anterior. Esto se traduce en 59.3 divorcios por cada 100 matrimonios, incrementando 4.2 puntos porcentuales respecto a 2023.
El Distrito Nacional lidera en número de divorcios, con 8,588 casos en 2024, superando incluso la cantidad de matrimonios registrados en la misma demarcación. La Vega también presentó más divorcios (1,360) que matrimonios (1,268). Santiago de los Caballeros ocupa el segundo lugar en rupturas con 4,124 casos, representando el 15% del total nacional.
Las principales causas de divorcio en el país están reguladas por la Ley 1306-BIS, destacando:
- Mutuo consentimiento: cuando ambos cónyuges acuerdan la separación.
- Incompatibilidad de caracteres: desacuerdos profundos que afectan la estabilidad conyugal.
- Ausencia prolongada: abandono del hogar por más de dos años.
- Adulterio: infidelidad de uno de los cónyuges.
- Condena penal: cuando uno de los cónyuges es condenado por un delito.
- Sevicias o injurias graves: abuso físico o psicológico.
- Embriaguez habitual o uso de drogas: dependencia destructiva de sustancias.
Este incremento en las tasas de divorcio refleja cambios sociales y culturales en la República Dominicana, evidenciando la necesidad de analizar las dinámicas familiares y las políticas públicas relacionadas con el matrimonio y la familia.