Valle Nuevo TV – La ganadería en la Cuenca del Salado ha experimentado una notable transformación en los últimos años, impulsada por la implementación de un “modelo de cría mejorado”. Los resultados preliminares son prometedores, registrando una rentabilidad sin precedentes. A mayo de 2024, este modelo arrojaba un resultado neto de $256.000 por hectárea, una cifra que ha generado optimismo entre los productores y ha captado la atención del sector. Se proyecta que para finales de 2025, la faena alcance los 13,9 millones de cabezas, consolidando la eficiencia del nuevo sistema. Pero, ¿qué implica este modelo y cuáles son los factores que contribuyen a su éxito? ¿Será sostenible a largo plazo? Estas son algunas de las interrogantes que intentaremos responder a continuación.
El Modelo de Cría Mejorado: Más Allá de los Números
El éxito del “modelo de cría mejorado” no se basa únicamente en el aumento de la productividad, sino en un enfoque integral que abarca diferentes aspectos de la producción ganadera. Este modelo se centra en la optimización de los recursos, incluyendo la alimentación, la genética del ganado, la gestión sanitaria y la implementación de tecnologías de vanguardia. Se han incorporado prácticas de manejo intensivo, como el uso de suplementos nutricionales adaptados a las necesidades del ganado, la implementación de sistemas de monitoreo de la salud animal y la optimización de la rotación de los pastos para mejorar su calidad y regeneración. Además, se han implementado estrategias de cruzamiento de razas para mejorar las características productivas del ganado, como el aumento de la eficiencia en la conversión de alimento y la resistencia a enfermedades.
El uso de tecnología de precisión, como sensores y sistemas de gestión de datos, también juega un papel fundamental en la eficiencia del modelo. Estos sistemas permiten a los productores monitorear el rendimiento del ganado de forma continua, identificar problemas potenciales a tiempo y tomar decisiones informadas sobre el manejo de los animales y los recursos. La adopción de estas tecnologías ha contribuido significativamente a la reducción de costos y al aumento de la productividad.
Desafíos y Perspectivas de Futuro para la Ganadería en la Cuenca del Salado
Si bien los resultados son alentadores, es importante considerar los desafíos que plantea la implementación a gran escala del “modelo de cría mejorado”. Uno de los principales desafíos es la necesidad de acceso a financiamiento y capacitación para los productores, especialmente aquellos de menor escala. La inversión en tecnología y en la mejora de la infraestructura también requiere un esfuerzo significativo. Otro factor a tener en cuenta es la variabilidad climática y su impacto en la productividad ganadera. La capacidad de adaptación del modelo a las condiciones climáticas cambiantes será clave para su sostenibilidad a largo plazo.
La proyección de una faena de 13,9 millones de cabezas para 2025 también plantea interrogantes sobre la capacidad de los sistemas de procesamiento y comercialización para manejar ese volumen de producción. La infraestructura actual necesita ser evaluada y potencialmente mejorada para asegurar la eficiente comercialización del ganado y evitar cuellos de botella. La investigación en áreas clave, como la mejora genética del ganado y el desarrollo de estrategias de manejo sostenible, será fundamental para mantener la rentabilidad del modelo a largo plazo.
Conclusión: Un Camino Prometedor con Retos por Enfrentar
El “modelo de cría mejorado” en la Cuenca del Salado presenta un panorama alentador para la ganadería de la región, con una rentabilidad sin precedentes reflejada en los $256.000 por hectárea a mayo de 2024 y la proyección de una faena de 13,9 millones de cabezas para 2025. Sin embargo, la sostenibilidad de este modelo depende de la capacidad de superar los desafíos relacionados con el acceso a recursos, la adaptación al cambio climático, y el desarrollo de infraestructura adecuada para la comercialización de la producción. El seguimiento de la evolución del modelo y la investigación continua serán cruciales para consolidar su éxito y asegurar la prosperidad del sector ganadero en la región.