Un reciente informe del World Obesity Atlas 2025 revela que el 68% de los dominicanos presenta un índice de masa corporal (IMC) elevado, y de estos, un 32% sufre de obesidad. Estas cifras han ido en aumento desde 2010 y se proyecta que para 2030 alrededor de 5.78 millones de dominicanos tendrán un IMC igual o superior a 25 kg/m², incrementando el riesgo de problemas de salud y muertes prematuras.
Incremento por género:
- Hombres: En 2010, 1.42 millones tenían un IMC elevado; en 2015, 1.69 millones; y se estima que para 2030 serán 2.56 millones.
- Mujeres: En 2010, 1.76 millones presentaban sobrepeso u obesidad; en 2015, 2.11 millones; y para 2030 se espera que la cifra alcance los 3.21 millones.
Especial preocupación genera la obesidad severa (IMC >35 kg/m²), que en hombres podría pasar de 120,000 casos en 2010 a 310,000 en 2030, y en mujeres de 270,000 a 800,000 en el mismo período.
Impacto en la salud:
En 2021, se registraron 3,516 muertes prematuras relacionadas con altos niveles de IMC y 82,068 personas padecieron problemas de salud asociados, como diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.
Factores de riesgo:
- Actividad física insuficiente: Entre el 30% y 40% de los adultos no realizan suficiente ejercicio.
- Consumo de bebidas azucaradas: Se estima un consumo semanal de entre 1,000 y 2,500 mililitros por persona.
Acciones y políticas:
República Dominicana cuenta con directrices nacionales para manejar el IMC elevado y el tratamiento de enfermedades no transmisibles en atención primaria. Sin embargo, no existen políticas específicas para combatir la inactividad física. Se han realizado seguimientos periódicos sobre sobrepeso, obesidad e inactividad física, pero no en cuanto a dietas no saludables.
Este panorama resalta la necesidad urgente de implementar políticas públicas efectivas que promuevan hábitos de vida saludables y reduzcan los factores de riesgo asociados al sobrepeso y la obesidad en el país.