Experta internacional considera alarmantes las muertes por accidentes de tránsito en el país

La experta en seguridad vial y directora regional para América Latina de la Alianza de Ciudades SaludablesMariana Espinosa, consideró alarmante que cada año mueran en el país más de 3,000 personas por siniestralidad de tránsito, y destacó las acciones que se están tomando para reducir esa cantidad.

Sostuvo que una de las principales causas de los siniestros es la velocidad con la que se desplazan los vehículos, por lo que la entidad que dirige trabaja en el acompañamiento técnico para implementar políticas que prevengan las muertes y enfermedades causadas por lesiones.

La República Dominicana es la única ciudad en el Caribe que forma parte de la Alianza de Ciudades Saludables, la cual en América Latina está integrada por 16 ciudades, y a nivel global por 74.

Espinosa elogió el trabajo que realiza el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) y la Alcaldía del Distrito Nacional para reducir las muertes por siniestralidades viales.

“Nos orgullece estar aquí en Santo Domingo. Ha sido un buen trabajo en el Distrito Nacional y ser parte de un ejercicio que ha contado con varios actores y asesores técnicos como la Organización Panamericana de la Salud. Felicitamos especialmente a la Dirección de Tránsito y Movilidad, a la alcaldesa Carolina Mejía. También hemos visto que esto ha tenido eco a otros niveles de gobierno, a nivel país. Leímos en medios que el presidente de la República Dominicana también lanzó un decreto, un Pacto Nacional por la Seguridad Vial”, expresó.

Otras experiencias

Explicó que, en América Latina, el 50 % de las muertes en las vías públicas son ocasionadas por el exceso de velocidad, y que si se gestiona bien este tema se tendrá un impacto positivo en la preservación de vidas. Resaltó el caso de Bogotá, en Colombia, donde las autoridades han logrado reducir la siniestralidad en un 37 % con algunas medidas adoptadas.

Afirmó que, de igual manera, México ha trabajado con diferentes sectores, como el de los motociclistas, y que con la modificación de reglamentaciones lograron reducir la siniestralidad entre un 5 % y un 10 % en aproximadamente siete meses.

Reveló que en la región latinoamericana mueren alrededor de 155,000 personas al año por siniestros viales, y que una gran parte de estos casos son causados por conducir a alta velocidad, aunque existan otros factores.

Aseguró que, si se disminuye la velocidad en al menos un 5 %, se pueden reducir los siniestros entre un 30 % y un 45 %, siendo las principales víctimas los peatones, ciclistas y motociclistas.

“El grupo principalmente más afectado por los siniestros son los jóvenes, los jóvenes adultos, y por ende hay que centrar las medidas en ese sector: dar la información correspondiente, trabajar en la infraestructura adecuada y, sabiendo que la velocidad —al menos en Santo Domingo— es responsable del 80 % de los siniestros fatales, debemos apostar por estas medidas clave para seguir salvando vidas”, indicó.

Citó también otros factores de riesgo que deben tomarse en cuenta, como el consumo de alcohol, drogas, y el uso de dispositivos de seguridad, como el cinturón, entre otros. Destacó que el creciente uso de motocicletas de bajo costo ha incrementado los siniestros en la región.

  • “En la región de Latinoamérica, principalmente, es muy preocupante este tema. Yo lo comentaba en diferentes espacios: tenemos un registro de 14.2 muertes por cada 100,000 habitantes. Eso significa que nuestra región está por encima —casi cuatro veces más— que otras regiones del mundo. Por ejemplo, algunos países europeos tienen un registro de cinco muertes por cada 100,000 habitantes”.

Entiende que es un tema que debe ser abordado con urgencia, ya que no solo se incrementan las muertes, sino que también los heridos representan un gran impacto en la economía familiar y nacional, debido a que se invierte, aproximadamente, un 3 % del Producto Interno Bruto en su atención.

Espinosa considera que es compromiso de todos trabajar para cumplir con la meta global de reducir en un 50 % las muertes y lesionados por siniestralidades viales para el año 2030.

Proyecto piloto

Darío Domínguez, director de Tránsito y Movilidad Urbana de la Alcaldía del Distrito Nacional, informó que se realiza un trabajo técnico para implementar un plan piloto en tramos viales de la ciudad con el fin de reducir los siniestros.

Indicó que estudios han mostrado que en avenidas como Los Próceres se circula a una velocidad de hasta 114 kilómetros por hora, a pesar de que el límite máximo es de 60 kilómetros por hora, por lo que se tomarán acciones al respecto.

“Hemos visto casos en que, en horarios nocturnos principalmente, un siniestro por alta velocidad cobra la vida de una persona de inmediato. Entonces, la realidad es que esto nos ha impactado, nos ha hecho tocar fondo para comenzar a tomar medidas que mejoren esas condiciones de vida”, concluyó.

Comparte este Post:

¡Sé nuestro reportero!
Share via
Copy link